Proyecto Social

Nace para llevar educación, productos y herramientas de autonomía menstrual a espacios de vulnerabilidad social.



Trabajamos desde una visión feminista, regenerativa, solidaria, con programas diseñados para transformar no solo el cuerpo, sino la narrativa que se ha construido alrededor de él.

¿Qué hacemos?

A través de nuestro portafolio social, implementamos acciones sostenidas y acompañadas por educadoras, médicas tradicionales, facilitadoras y colectivas:

Educación en Escuelas y Comunidades

Programas de educación para la salud menstrual y sexual.

Llevamos talleres de autoconocimiento, ciclicidad y herbolaria en comunidades en situación de vulnerabilidad.

Donación de productos

Facilitamos donación de productos para la gestión menstrual (copas menstruales y toallas reutilizables) junto a talleres de como usar los mismos productos.

Economía Solidaria

La bolsita que acompaña la weycup, es tejida por las mujeres de las comunidades indígenas que ya recibieron el programa de Despiertas, fortaleciendo la red de apoyo mútuo entre mujeres, el comercio justo y promoviendo el arte indígena.

Nuestra Trayectoria

Desde 2016, hemos trabajado en distintos territorios de México y Latinoamérica con comunidades que resisten y sanan.
 Conoce nuestra historia y los hitos que han marcado nuestro camino en educación menstrual, arte, salud y autonomía.

Realizamos programas de salud menstrual en Guatemala con la secundaria Chuck Muck y el Consorcio de Mujeres Chuck Muk, en Santiago de Atitlán.
Iniciamos un programa de salud menstrual y empoderamiento con mujeres privadas de la libertad, en colaboración con el colectivo La Lleca.
Colaboramos en la creación de espacios pedagógicos para la salud menstrual consciente en alianza con la Escuela Feminista de la Ciudad de Oaxaca.
Brindamos acompañamiento emocional, organizamos carpas rojas y donamos copas y toallas de tela a comunidades afectadas por los terremotos en el centro de México.
Llevamos un programa de salud menstrual con donación de copas menstruales a adolescentes en situación de resguardo.
Facilitamos espacios de acompañamiento menstrual en el municipio de Temoac, Morelos, con mujeres organizadas localmente.
Impulsamos talleres de salud menstrual y entregamos copas en Santiago La Laguna, Estado de México, en colaboración con mujeres Mazahua.
Realizamos un programa de educación menstrual integral en el albergue juvenil de esta alcaldía de la Ciudad de México.
Diana Semilla inicia su exploración artística con sangre menstrual. Su obra da identidad visual al proyecto y resignifica el ciclo desde lo estético y espiritual.
Implementamos un programa escolar de salud menstrual y cuerpo consciente en este espacio educativo alternativo en Edomex.
Realizamos la primera entrega masiva de más de 300 copas en comunidades de Chiapas y redes feministas del centro del país.
Lanzamos la formación para mujeres distribuidoras conscientes que promueven salud menstrual y economía solidaria en sus territorios.
Diseñamos talleres adaptados a nivel primaria y secundaria, incluyendo docentes y madres de familia en entornos rurales y urbanos.
Creamos espacios móviles de educación menstrual y ginecología natural en ferias, encuentros y comunidades escolares.
Inauguramos la plataforma digital de cursos sobre ciclo, sexualidad y salud integrativa desde una mirada feminista y cíclica.
Weycup cruza fronteras: iniciamos colaboraciones con educadoras y redes en Colombia, Argentina y España.
Unificamos nuestras acciones en un solo ecosistema digital de tienda, comunidad, formación y acción social.
2016 — Primeros pasos internacionales
2016 — centros penitenciarios de mujeres en Santa Martha Acatitla
2016 — Escuela Feminista de Oaxaca
2017 — Apoyo en sismo del 19 de septiembre
2017 — Casa Hogar Margarita (CDMX)
2017 — Círculo de Mujeres Amilcingo
2017 — Comunidad Mazahua
2017 — Albergue juvenil Tláhuac
2018 — Arte Menstrual
2019 — Escuela Ecomundi (Chalmita)
2019 — Donación masiva comunitaria
2020 — Red de Polinizadoras
2020 — Educación escolar expandida
2021 — Carpa Roja y Puntos Rojos
2023 — Formación online
2024 — Red internacional
2025 — Nace Despiertas